paitaweb

lunes, 21 de abril de 2008





Profesor de la Udep, Juan Ricardo Palma,
habla del trabajo pendiente para Piura y el país
Y después del foro Apec ¿qué?


“¿Después del Foro APEC qué pasará?” es la pregunta que se plantean los piuranos con el deseo de saber qué mejoras nos dejará esta reunión. Frente a ello, Juan Ricardo Palma Lama, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura en entrevista con EL TIEMPO, nos da una idea de lo que podemos esperar, pero también de los temas en los cuales tendremos que trabajar más.
P/21/04/08

Los resultados del Foro APEC nos dicen que, por ejemplo, Perú se hará cargo de la acuicultura americana y que se apostará por la pesca de la anchoveta para combatir el hambre en el mundo. Los temas y acuerdos siguen, pero estos resultados de una semana de reunión en Piura giran en torno a temas globales que, finalmente, nos beneficiarán.

¿La reunión del Foro APEC en Piura concluyó, pero qué esperamos como resultado final?, ¿Nos beneficiará?
El hecho de liberalizar el comercio, cambiar las normas de transporte creará mejoras en los negocios de los países miembros y quizás podamos lograr rutas del transporte que permitan agilizar la exportación e importación porque el comercio es como un camino de doble vía Lo importante es que podamos incrementar nuestras exportaciones en las que tenemos ventajas competitivas de precio y de calidad, sobre todo en los productos agrícolas.
El otro punto importante son los acuerdos de transporte, que es a lo que se denomina como conferencias marítimas. Si se logra rutas más directas, indudablemente van a disminuir el costo de los fletes y eso implica mayores retornos para el país.

Pero ¿cómo será la incidencia en nuestro ámbito?
Tendremos más oportunidades de exportación. Quizás no por productos nuevos sino por la apertura y disponibilidad de productos que ya estamos exportando o productos similares. Sin embargo, creo que la incidencia va por reducción en costos de transacción, básicamente costos de flete. También hay que tener en cuenta que nosotros nos estamos convirtiendo en la puerta del Pacífico del Brasil, entonces si el gobierno se apura en entregar en concesión (el puerto de) Paita y lo coloca en el nivel que se debe, podremos transitar mejor. Sabemos que la inversión no es poca, se necesita 230 millones de dólares y también falta licitar el puerto pluvial que no existe en el otro extremo de la vía (Iquitos), si se hacen ambas cosas, entonces el ingreso a Brasil será un factor importante.

¿Cuál será el impacto de este puerto?
A veces no tenemos en cuenta el impacto de una vía de este tipo. Por ejemplo, de Manaos a la frontera de Venezuela (que es pura selva) se construyó hace cinco o seis años una carretera que no tenía ninguna de las ventajas que tenemos nosotros al abrir el corredor norte, pero ahora ya están transando por esa vía algo así como cinco mil millones de dólares al año. Por eso, yo creo que algo parecido va a ocurrir con la Interoceánica norte porque tenemos la ventaja que Brasil requiere muchos productos, principalmente Manaos y seremos el nexo de las exportaciones de Brasil hacia el Sudoeste Asiático, eso es algo que puede darle un gran impulso a la región. Sin embargo, el gobierno tiene que ponerse pilas porque no se ha licitado lo de Paita y tampoco Pucallpa, felizmente la carretera interoceánica sigue construyéndose, pero no tiene de dónde partir ni de dónde llegar, se va a quedar como una isla.

Cree que tenemos capacidad para seguir exportando más de lo mismo o habría que comenzar a pensar en ampliar esa producción?
Esa es una pregunta que tiene dos ángulos. La economía se desarrolla porque hay demanda o porque nosotros producimos para ver dónde colocamos los productos. De hecho es mucho mejor la primera y creo que eso es lo que existe en este momento.
Hay una demanda grande en el mercado asiático, básicamente en China y los Tigres Asiáticos y Nueva Zelanda y Australia, pero eso es por el lado de oportunidades.

¿Podemos atender esa demanda?
Tenemos una demanda, pero para cubrirla tenemos que hacer un “APEC hacia adentro”, es decir crear condiciones para que se pueda exportar, entonces allí sí tenemos que mirar hacia adentro y ver cómo producimos más de lo que China quiere, indudablemente tenemos una serie de problemas locales como, por ejemplo, en la minería tenemos el ruido social, en la agricultura tenemos los problemas del minifundio y el mal uso del agua, pero los más preocupante es el minifundio porque no permite tener capacidades para negociar, es decir, el costo de llevar un producto a la China es el mismo que si exportas un contenedor o mil, me refiero al costo de todos los trámites y lo mejor es exportar más, entonces lo mejor es tener capacidad de negociación y exportación.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]



<< Inicio